LO MEJOR DE LATINOAMERICA

LO MEJOR DE LATINOAMERICA

GRUPO DE MÚSICA POPULAR ANDINA

GRUPO DE MÚSICA POPULAR ANDINA
LOS AÑOS MARAVILLOSOS

sábado, 27 de diciembre de 2008

LA SAYA: MOVIMIENTO Y SENSUALIDAD




El término Saya comprende un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles. El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor. Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se avergüencen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.
Hablando de la Saya en los años 1970, Léons cuenta que apenas fue interpretada por los jóvenes de Chicaloma quienes "la consideran 'una estupidez' del pasado, lamentando su desaparición solamente algunos de los ancianos sobrevivientes.” Sin embargo, un abandono total de esa tradición parece muy poco probable ya que los creadores de la danza de los Caporales se inspiraron justamente en una presentación de un grupo afro proveniente de Tocaña. A partir de los años 1980 la Saya se ha ido transformando de una danza del pueblo, propio de una minoría negra asentada en los Los Yungas, a un movimiento social que ha elevado enormemente la confianza en sí mismo de los afro-bolivianos. La reivindicación empezó en el año 1982 con la presentación que hicieron alumnos del Tercero Intermedio del Colegio Guerrilleros Lanza en Coroico para la fiesta del 20 de Octubre. Consultando a parientes y a la gente mayor de edad, residente en Tocaña, los alumnos trataron de averiguar como era la música, vestimenta y danza y el resultado de sus investigaciones tuvo tanto éxito que la presentación se repitió al año subsiguiente con más participantes negros, dando inicio a lo que hoy es el Movimiento Cultural Saya Afro Boliviano.


Dedicado con todo respeto a la memoria de la primera voz del Grupo de Música Popular Andina "RENACER", Miguel Ángel Herrera Zavaleta.
¡¡¡¡QUE DIOS Y LOS ÁNGELES DISFRUTEN DE TU VOZ AMIGO MÍO!!!!




EL SANJUANITO: LA FIESTA EN EL ECUADOR

Este artículo está dedicado a mi gran amigo Jorge Asmat Castro.
El sanjuanito es un género musical ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura.
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.


Indudablemente el sanjuanito tiene origen prehispánico, destacando aquí un grado de influencia incaica traída desde Perú durante la expansión del Tahuantinsuyo.
Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en 1883.




OCOBAMBA: FOLKLORE PERUANO EN EL VIEJO CONTINENTE

"...Tomando los instrumentos andinos como la zampoña, la quena y los instrumentos desplegados por el mundo por la música pop como la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, Ocobamba sabe reunir formas musicales aparentemente tan dispares como un Sanjuán y un reggeaton, un aire flamenco y una saya boliviana, o un huayno con la balada. El resultado es una amalgama de sonidos que nos demuestran que la fusión no necesariamente implica una homogenización esterilizante. No se trata de un guiño a los tiempos posmodernos por parte del grupo, sino de una plena convicción de que sólo acercándose una a otra es que las culturas pueden llegar a un cabal entendimiento. Sabedores de la capacidad comunicante de la música Ocobamba propone con sus canciones, con la fusión de ritmos e instrumentos de diversos países y culturas, un proyecto cultural que apuesta por la integración de la diferencia, por un mundo mejor lleno de entendimiento y tolerancia..."

LA HERENCIA DE LOS KJARKAS


Hablar de los Kjarkas son palabras mayores, dignos y reconocidos embajadores de Bolivia en el mundo entero, que tienen mucho tiempo por delante para seguir cosechando laureles para engalanar la cultura musical de nuestro hermano país de Bolivia. Pero, en prevision de la tradicion musical de la familia Hermosa y proyectándose ya al futuro y con doble responsabilidad nacen los "Ch'ila Jatun" (La Herencia de los Kjarkas), que con esa fuerza y el arte en la sangre, cultivando la voz de ruiseñores y la delicadeza en la interpretación de los instrumentos, los "Chila Jatun" ya no son una promesa si no una realidad en el alto nivel musical boliviano.
Ellos son:
Jonthan Hermosa Andresen___________Primera voz
Benjamín Frontanilla Hermosa_________Bajo
Ulises Hermosa Fernández____________Guitarra
Luis Medrano Hermosa_______________Charango
Huascar Hermosa Castro______________Voz y viento
Gonzalo Hermosa Camacho____________Vientos
Branly Yañez Enriquez_______________Batería
Este grupo es juventud, es música, es cultura, es nuestra Bolivia en el aplauso y la euforia del publico, lo mas sagrado de los artistas.

LA MÚSICA QUE UNE A LOS PUEBLOS


Con el único afán de difundir nuestra música y constumbres andinas, se ha creado este blog, donde encontrarás lo más selecto de nuestro folklore latinoamericano.


Aquí les dejo con una muestra del arte popular andino. Disfrútenlo...